Recomendaciones para redactar una carta de donación efectiva

Numerosas entidades de bien público, Organizaciones No Gubernamentales e instituciones que no cuentan con los recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines, se ven en la obligación, casi de manera permanente, de recurrir a solicitar donativos a entidades estatales o empresas privadas. Esos donativos se realizan por medio de una carta de donación. La efectividad que puedan lograr estas cartas dependerá de los fines a los que se aplicarán los donativos y la claridad con que sean explicados en la carta de solicitud.
Recomendaciones para redactar una carta de donación efectiva

La presencia permanente de las donaciones

El surgimiento de instituciones cuyos fines es cubrir carencias allí donde el Estado no llega con sus recursos, ha sido una constante en países afectados fuertemente por diversas crisis económicas. La necesidad de sostener procesos de ayuda a los sectores más vulnerables de la población, según las estadísticas, ha quedado en manos de este tipo de instituciones. Aunque el universo de distintos segmentos que acuden a solicitar donaciones se amplía hasta sectores del estado donde los presupuestos oficiales son escasos. Por ejemplo, los hospitales públicos cuentan con cooperadoras que ayudan a financiar equipamientos toda vez que los dineros estatales no alcanzan para estas inversiones.

Una carta de donación, está generalmente dirigida a empresas u organismos estatales y tiene como objetivo obtener los recursos, sean estos en dinero o en materiales, destinados a ayudar a sectores de la población carecientes o afectados por alguna situación excepcional. Muchas ONG’s han creado redes de comedores comunitarios para garantizar la alimentación a niños y grupos de riesgo en zonas de alta vulnerabilidad, pero a su vez estas organizaciones requieren de la asistencia a través de donativos para cumplir sus fines.

Las empresas que responden de manera positiva a una carta de donación, generalmente establecen una serie de requisitos para que estas donaciones se hagan efectivas. Según el objeto de la institución solicitante, la empresa que hace la donación elige habitualmente hacerlo en bienes, mercaderías o materiales, las menos hacen donativos en efectivo. En algunos países la legislación vigente en materia impositiva, permite a las empresas descargar del pago de impuestos, los montos afectados a donaciones.

¿Qué debe contener una carta de donación? 

Antes de redactar una carta de donación, debemos asesorarnos correctamente acerca de si la empresa a la cual vamos a dirigir la carta efectúa donaciones y a través de qué instrumentos las materializa. Algunas empresas de envergadura han creado fundaciones a través de las cuales canalizan donaciones a instituciones de bien público. Todo estos debemos tenerlo determinado de antemano para que nuestra carta logre cumplir su cometido.

La carta de donación debe comenzar con la presentación formal de la institución solicitante, esta presentación debe incluir una referencia a los instrumentos legales que le otorgan personería para actuar dentro de los marcos institucionales, por supuesto que el modelo de carta de donación deberá estar acompañado de una copia de dichos instrumentos legales.

Un segundo aspecto de la carta, deberá contener un detallado informe sobre quiénes serán los beneficiarios de las donaciones y el por qué se solicitan. En este caso se puede acompañar la carta con un listado específico de dichos beneficiarios. Por ejemplo, si se trata de un pedido de donaciones para el sostenimiento de un comedor comunitario, es importante que la carta de donación haga referencia a la ubicación geográfica del mismo, cuántas personas son asistidas en él, y cuál es el régimen de funcionamiento. También es importante señalar cuántas personas colaboran en el funcionamiento del comedor. 

La carta debe hacer mención a cómo recibir la donación. Este punto es importante porque aquí se puede señalar que se está abierto a la posibilidad de recibir dinero en efectivo – acá cabe señalar que cumple un rol potenciador mencionar los mecanismos de control existentes para el correcto destino del dinero – o que pueden recibirse en materiales o mercaderías específicas para el cumplimiento del objetivo.

Un párrafo importante de la carta de donación debe estar dirigido a invitar a las empresas que colaboran con la actividad de la institución a visitar el lugar donde se cumplen las actividades, esto le da a nuestra carta una verosimilitud muy apreciada. Algunas instituciones, por ejemplo, invitan a las empresas a apadrinar de manera permanente los emprendimientos que se llevan a cabo.

Algunas instituciones suelen otorgarles a los donativos un efecto multiplicador. Es común que la carta de donación sea dirigida a comercios para que donen artículos que serán aplicados a una rifa o bono contribución con los cuales se pretende obtener fondos para el funcionamiento de la institución.

Suele ser una medida acertada acompañar la carta de donación con una carpeta institucional donde se detallen las actividades que la institución realiza en pos de sectores vulnerables. Esta carpeta puede contener un listado detallando otras empresas o instituciones que colaboran o han colaborado con las actividades de la organización.

Nuestra carta de donación es un instrumento valioso a la hora de obtener los recursos que permitan que la institución lleve adelante sus objetivos. Su redacción debe ser detallista, comprometida y, fundamentalmente, poner de manifiesto la seriedad con la que se trabaja. Por eso, hemos querido acercarte estas ideas que pretenden colaborar con una misión muchas veces no demasiado difundida que es el importante rol que cumplen las organizaciones y entidades que poseen fines altruistas como es el de colaborar con aquellos sectores de la población que más lo necesitan.

Ayúdanos compartiendo este artículo o dejando tu comentario.